Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 29
Filtrar
1.
Arch. cardiol. Méx ; 93(supl.5): 1-12, oct. 2023. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1527753

RESUMO

Resumen Objetivo: Generar recomendaciones para el diagnóstico, el manejo y el seguimiento de la hiperkalemia crónica. Método: Este consenso fue realizado por nefrólogos y cardiólogos siguiendo la metodología GRADE. Resultados: La hiperkalemia crónica puede definirse como una condición bioquímica, con o sin manifestaciones clínicas, caracterizada por una elevación recurrente de las concentraciones séricas de potasio que puede requerir una intervención farmacológica, no farmacológica o ambas. Puede clasificarse en leve (K+ 5,0 a < 5,5 mEq/l), moderada (K+ 5,5 a 6,0 mEq/l) o grave (K+ > 6,0 mEq/l). Su incidencia y prevalencia no han sido claramente determinadas. Se consideran factores de riesgo la enfermedad renal crónica, la insuficiencia cardiaca crónica, la diabetes mellitus, la edad ≥ 65 años, la hipertensión arterial y el tratamiento con inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona (iSRAA), entre otros. No hay consenso sobre el manejo de la hiperkalemia crónica. Se sugiere identificar y eliminar o controlar los factores de riesgo, brindar asesoramiento sobre la ingesta de potasio y, para quien esté indicado, optimizar la terapia con iSRAA, administrar aglutinantes orales del potasio y corregir la acidosis metabólica. Conclusiones: Se recomienda prestar atención al diagnóstico, el manejo y el seguimiento de la hiperkalemia crónica, en especial en los pacientes con factores de riesgo.


Abstract Objective: Generate recommendations for the diagnosis, management, and follow-up of chronic hyperkalemia. Method: This consensus was made by nephrologists and cardiologists following the GRADE methodology. Results: Chronic hyperkalemia can be defined as a biochemical condition with or without clinical manifestations characterized by a recurrent elevation of serum potassium levels that may require pharmacological and or non-pharmacological intervention. It can be classified as mild (K+ 5.0 to < 5.5 mEq/L), moderate (K+ 5.5 to 6.0 mEq/L) or severe (K+ > 6.0 mEq/L). Its incidence and prevalence have yet to be determined. Risk factors: chronic kidney disease, chronic heart failure, diabetes mellitus, age ≥ 65 years, hypertension, and drugs that inhibit the renin angiotensin aldosterone system (RAASi), among others. There is no consensus for the management of chronic hyperkalemia. The suggested pattern for patients is to identify and eliminate or control risk factors, provide advice on potassium intake and, for whom it is indicated, optimize RAASi therapy, administer oral potassium binders and correct metabolic acidosis. Conclusions: The recommendation is to pay attention to the diagnosis, management, and follow-up of chronic hyperkalemia, especially in patients with risk factors.

2.
Rev. colomb. cardiol ; 20(2): 58-67, abr. 2013. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-680494

RESUMO

El objetivo principal del estudio I-PREFER, fue determinar la prevalencia de falla cardiaca con función sistólica preservada y comparar las características clínicas de estos pacientes con las de aquellos con función sistólica reducida en los países en vía de desarrollo. Se definió función sistólica preservada como una fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), medida en el ano previo a la visita, mayor o igual a 45%. Aquí se presentan los resultados para Colombia de un estudio observacional, multirregional (países en vía de desarrollo), de corte trasversal, donde se reclutaron pacientes ambulatorios de manera consecutiva durante tres meses, mayores de 21 anos, con diagnóstico reciente o previo de falla cardiaca. Para cada paciente se registraron: historia médica, factores de riesgo cardiovascular, función ventricular, medicamentos, co-morbilidades asociadas y exámenes complementarios de manera estandarizada. De 211 pacientes incluidos en el registro, sólo 151 (71,6%) tenían información disponible acerca de su función ventricular. Entre éstos, 102 (67,5%) tenían falla cardiaca con función sistólica preservada y 49 (32,5%) falla cardiaca sin ésta. En comparación con los pacientes del grupo de falla cardiaca sin función sistólica preservada, los del grupo de falla cardiaca con función sistólica preservada fueron más frecuentemente mujeres (57,8% vs. 40,8%, p=0,04), tenían índices de masa corporal más elevados (26,83 + 4,27kg/m² vs. 24,60 ± 3,53 kg/m², p=0,002) y cifras de presión arterial sistólica (129,17 + 19,93 mm Hg vs. 117,05 + 22,53 mm Hg, p<0,001) y diastólica (76,25 + 10,87 mm Hg vs. 71,29 + 12,71 mm Hg, p=0,014) más altas, así como más antecedentes de revascularización (34,7% vs. 17,6%, p=0,20). 71,6% de los pacientes con función sistólica preservada presentaban hipertensión y sólo 47,9% de éstos tenían la presión arterial controlada. Los resultados del estudio I-PREFER para Colombia demuestran que la falla cardiaca con función sistólica preservada representa 67,5% de los casos atendidos de manera ambulatoria por esta condición y que este valor es similar al encontrado para Latinoamérica en el estudio global (69%; 65-72%). Estos pacientes fueron, en su mayoría, mujeres; tenían índices de masa corporal más elevados, cifras de presión arterial sistólica y diastólica más altas y más antecedentes de revascularización, similar a lo reportado en el estudio I-PREFER global donde estos pacientes también fueron más frecuentemente mujeres, mayores de edad, hipertensos y obesos. Más de dos tercios de los pacientes con función sistólica preservada presentaban hipertensión y menos de la mitad de éstos tenían la presión arterial controlada.


The main objective of the I-PREFER study was to determine the prevalence of heart failure with preserved systolic function and compare the clinical characteristics of these patients with those with reduced systolic function in the developing countries. Preserved systolic function was defined as an ejection fraction of the left ventricle (LVEF) ?45%, measured in the year prior to the visit. We present the Colombian results of an observational, multi-regional (developing countries), cross-sectional study, where outpatients over 21 years with recent or previous diagnosis of heart failure were recruited consecutively for three months. For each patient we recorded medical history, cardiovascular risk factors, ventricular function, medications, co-morbidities and complementary tests in a standardized manner. Of 211 patients included in the registry, only 151 (71.6%) had available information respect their ventricular function. Among these, 102 (67.5%) had heart failure with preserved systolic function and 49 (32.5%) heart failure without it. Compared with patients in the heart failure group without preserved systolic function, those in the group of heart failure with preserved systolic function were more often women (57.8% vs. 40.8%, p = 0.04), had higher body mass index (26.83 + 4.27 kg/m2 vs. 24.60 + 3.53 kg/m2, p = 0.002), higher systolic (129.17 + 19.93 mm Hg vs . 117.05 ± 22.53 mm Hg, p <0.001) and diastolic blood pressure (76.25 + 10.87 mm Hg vs. 71.29 + 12.71 mm Hg, p = 0.014), and higher medical history of revascularization (34.7% vs. 17.6%, p = 0.20). 71.6% of patients with preserved systolic function had hypertension and only 47.9% of them had controlled blood pressure. The results of the I-PREFER study for Colombia show that heart failure with preserved systolic function represents 67.5% of the cases treated on an outpatient basis for this condition and that this value is similar to that found for Latin America in the global study (69% , 65-72%). These patients were mostly women, had higher body mass indexes, higher systolic and diastolic blood pressure, and history of revascularization, similar to that reported in the I-PREFER global study where these patients were also more often women, elderly, hypertensive and obese. More than two thirds of patients with preserved systolic blood pressure had hypertension and less than half of them had controlled blood pressure.


Assuntos
Humanos , Doença das Coronárias , Infarto do Miocárdio , Revascularização Miocárdica
3.
Rev. colomb. cardiol ; 19(3): 142-147, mayo-jun. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-649147

RESUMO

La insuficiencia cardiaca es un síndrome asociado con alta morbilidad y mortalidad, principalmente debido a episodios de agudización o descompensación. La cardiopatía hipertensiva es una etiología de la insuficiencia cardiaca con alta prevalencia en el mundo. El hiperaldosteronismo primario es una causa de hipertensión con incidencia creciente, que, independiente de la hipertensión, puede desencadenar miocardiopatía con todas sus consecuencias. En este artículo se presenta el caso de un paciente de cincuenta años con insuficiencia cardiaca agudizada con disfunción sistólica, asociada a hipertensión resistente y como patología de base un estado con hipersecreción de aldosterona (hiperaldosteronismo primario).


Heart failure is a syndrome associated with high morbidity and mortality, mainly due to episodes of exacerbation or decompensation. Hypertensive heart disease is a cause of heart failure with a high prevalence in the world. Primary hyperaldosteronism is a cause of hypertension with increasing incidence, which, independent of hypertension, can lead to cardiomyopathy with all its consequences. This article presents the case of a fifty years old male patient with acute heart failure exacerbated with systolic dysfunction, associated with resistant hypertension and having as underlying pathology a condition of aldosterone hypersecretion (primary hyperaldosteronism).


Assuntos
Cardiomiopatias , Insuficiência Cardíaca , Hipertensão
4.
Rev. colomb. cardiol ; 15(4): 161-164, jul.-ago. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-532865

RESUMO

La amiodarona es uno de los antiarrítmicos de uso más extendido, pero de la misma forma es un medicamento con efectos adversos bien conocidos y a múltiples niveles; uno de los más importantes es el que se describe para el tejido tiroideo. Cerca de 80 porciento de los pacientes que la toman de forma indefinida, presentarán algún efecto adverso; sin embargo, menos de 15 porciento la suspenderán. En la glándula tiroides, los mecanismos de lesión se relacionan, por su semejanza estructural, con la levotiroxina, la liberación de altas concentraciones de yodo y la inducción de reactividad inmune, entre otras. No obstante, la mayoría de los pacientes permanece eutiroideos.Este estudio describe la variación de la función tiroidea a corto plazo, en 77 pacientes que recibieron diferentes tipos de antiarrítmicos, que no tenían factores de riesgo asociados a disfunción tiroidea, y que se reclutaron en el servicio de hospitalización. Se tomaron muestras de TSH al inicio y al cabo de tres meses de seguimiento. Se observaron niveles de TSH normales en 26 porciento (43 pacientes) y tendencia a valores más altos en el control al tercer mes en el grupo medicado con amiodarona. De manera adicional, se describió una proporción mayor de trastornos de la función de la glándula tiroides en la población masculina.


Assuntos
Amiodarona , Antiarrítmicos , Hipotireoidismo , Testes de Função Tireóidea
5.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 68(3/4): 129-133, sept.-dic. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-484152

RESUMO

Dentro del marco de la teoría de los afectos de Tomkins, tratamos de sintetizar varias psicologías, con el objeto de presentar una vista multidimensional y panorámica de un afecto importante pero olvidado: la vergüenza.


Assuntos
Afeto , Psicologia , Vergonha
6.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 67(3/4): 188-197, sept.-dic. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-484107

RESUMO

Desde que empezó el movimiento psicoanalítico internacional en Viena, mucho de su historia se ha repetido no solamente en Nueva York, sinó en otras ciudades del mundo. Por eso primero es necesario separar su hisotria de su leyenda. Segundo, reexaminar algunos hechos que se ocultan en versiones oficiales del Psicoanálisis.


Assuntos
Psicanálise/história
7.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 67(1/2): 45-51, mar.-jun. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-484101

RESUMO

Se aboga por conseguir, en este nuevo milenio, la integración de las ciencias de la salud mental utilizando el método científico. Se necesita estudios de investigación múltiple y multidisciplinaria. La integración de la Psiquiatría, Neurociencias y Psicoanálisis es la más importante.


Assuntos
Pesquisa , Neurociências , Psicanálise , Psiquiatria , Saúde Mental
8.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 64(1): 9-17, mar. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-295165

RESUMO

El térmimo "hispano", usado por el poder central y el mundo académico en los EE. UU, es engañoso. Todo trabajo científico que usa este término debe ser cuestionado, especialmente cuando se lo compara con otras razas, porque hispano no es una raza. Teniendo en cuenta una imigración masiva de México y América Central, se pronostica que en un futuro no muy lejano, la realidad de EE. UU. Tendrá mucho que ver con la dura realidad de Latino América. Finalmente sirviéndose de dos clásicos de la literatura, se discute la diferencia entre realidad histórica y realidad total.


Assuntos
Hispânico ou Latino , Etnicidade
9.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 62(3/4): 189-96, sept.-dic. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-262986

RESUMO

Se presenta tres procesos mentales, internalización, sublimación y compensación, por su importancia en el desarrollo de la personalidad y su papel en la actividad creativa. En circunstancias extraordinarias, como en el caso de Beethoven, Dostoievski y Mariátegui, trascienden su función de mecanismos de defensa en el sentido freudiano.


Assuntos
Humanos , Criatividade , Mecanismos de Defesa
10.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 58(2): 91-98, jun. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343452

RESUMO

Como modalidad de tratamiento, la psicoterapia de apoyo es más compleja de lo que se piensa. Demanda la integración de una gran variedad de componentes. La psicoterapia de apoyo puede definirse como una modalidad eléctica integrativa. A pesar de su gran utilidad en el tratamiento de pacientes psiquiátricos y en el entrenamiento de residentes, en psiquiatría no se le estudia en forma sistemática, conceptual o empírica.


Assuntos
Psiquiatria , Psicoterapia
11.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 58(1): 3-8, mar. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343443

RESUMO

Revisando el curriculum para el entrenamiento no Sólo de psiquiatras, sino también de psicoanalistas, notamos que ni los propósitos pedagógicos, ni el producto final que se quiere alcanzar están bien definidos. La intución y la buena intención no son suficientes si no se aplica sistemáticamente principios pedagógicos universalmente útiles.


Assuntos
Humanos , Currículo
12.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 57(2): 102-108, jun. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343431

RESUMO

Al discutir la resistencia en este artículo nos referimos a la dicotomía que caracteriza la psiquiatría moderna. Por un lado, el psicoanálisis clásico describe sentimientos y emociones como fenomenología del dolor y del placer dentro del marco teórico de los instintos. La investigación contemporánea, por otro lado, considera a los sentimientos y emociones como experiencias aprendidas, dentro del marco referencial biológico de los afectos. A pesar de esto, las observaciones clínicas pueden agruparse, si se usa integración y síntesis, de acuerdo a ambos métodos.


Assuntos
Humanos , Psicoterapia , Afeto , Caráter , Psicanálise
13.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 56(4): 197-202, dic. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-336608

RESUMO

La humanización del psicoanálisis está sirviendo no sólo para revitalizarlo, sino para convertirlo en un sistema más abierto. Ponemos de manifiesto, la importancia de la empatía en la relación terapéutica en un contexto cultural, filosófico, lingüistico, experiencial y creativo. Señalamos los esfuerzos pioneros de Adler por humanizar el psicoanálisis en la segunda fase de su desarrollo, por último destacamos la importancia del método psicoanalítico, y lo diferenciamos de la teoría como dogma.


Assuntos
Psicologia , Humanismo , Psicanálise
14.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 56(3): 139-46, set. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-132488

RESUMO

El enfoque exclusivo en teoria y tecnica psicoanalitica o psicoterapica, de cualquier tipo, no llega a compensar la lectura continuada y el estudio repetido de los genios clasicos e inmortales de la literatura y el arte universal. Este articulo resalta un nuevo hallazgo de la investigacion experimental con niños: la verdad narrada puede ser mas importante que la verdad historica en la promocion de la salud mental. Este es un hallazgo inesperado para los investigadores de la psiquiatria infantil, pero no para los clinicos humanistas que intuyeron por mucho tiempo la importancia de la narrativa en el desarrollo de la mente humana


Assuntos
Humanos , Criança , Interpretação Psicanalítica , Terapia Psicanalítica/métodos , Teoria Psicanalítica
15.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 56(2): 85-92, jun. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343419

RESUMO

Este artículo trata de presentar los conceptos constructivistas más respresentativos. El constructivismo puede considerarse como una metateoría postmoderna con implicaciones importantes para la integración de diferentes formas de psicoterapia. Una implicación es el respeto por las construcciones personales del paciente y por su colaboración en la articulación, elaboración, tanteo y revisión de aquellas construcciones o narrativas incoherentes disfuncionales, o inconsistentes con el ecosistema del paciente.


Assuntos
História do Século XIX , Psicoterapia
16.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 55(3): 183-190, sept. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-484064

RESUMO

Es importante y necesario que los nuevos programas de entrenamiento psiquiátrico desarrollen un nuevo modelo para la enseñanza y la supervisión de la psicoterapia. Este nuevo modelo, además de ser efectivo, debe responder en forma ecuménica y realista a las demandas de la medicina y la psiquiatría contemporáneas, incluyendo la investigación en caos y las teorías de procesos.


Assuntos
Ensino/tendências , Psicoterapia/educação , Psicoterapia/tendências
17.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 55(2): 100-106, jun. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-336581

RESUMO

Este artículo se basa, en parte, en estudios recolectados pero no publicados en el Potters College de Yeovil, Inglaterra, y la Universidad de Columbia, Clínica para el Entrenamiento y la Investigación del Psicoanálisis, new York. Su importancia reside en la discusión de aspectos poco conocidos de la relación psiconalítica, considerados, en gran parte, como secretos profesionales.


Assuntos
Psicoterapia , Psicanálise
18.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 54(3/4): 85-92, sept.-dic. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-107207

RESUMO

Se re-examina el estado de la psicoterapia actual a la luz de los avances de la tecnología y la ciencia moderna. Parece que estamos en necesidad de una nueva teoría. Esta debería considerar la importancia no sólo de los factores psicológicos y bioambientales, sino la importancia de la secuencia de estos factores. Una nueva teoría psicodinámica debería integrar los factores biológicos, sociales y psicodinámicos siguiendo un nuevo modelo, en más armonía con los hallazgos de la termodinámica contemporánea. Con este propósito, comparamos y contrastamos las contribuciones de las teorías de sistemas y de proceso. Se sugiere como objetivos medibles de la psicoterapia el desarrollo del auto-estima, interés social, idealización normal, y sentido de humor


Assuntos
Psicoterapia/tendências , Teoria de Sistemas , Assistência Integral à Saúde/tendências
19.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 52(4): 189-94, dic. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-107217

RESUMO

Existe escasa apreciación, conocimiento, o una completa ignorancia sobre las contribuciones germinales de ADLER a la psicoterapia científica moderna. En 1911, ADLER publica el artículo clásico sobre la protesta masculina, en el que cuestiona la teoría de la líbido de FREUD. Empeñado en refutar a ADLER, FREUD escribe su famoso ensayo sobre narcisismo. Al hacerlo, FREUD abandona su psicología del ello y, sin quererlo, marca el comienzo de la psicología del ego. Más recientemente, KOHUT desarrolla una nueva psicología, la psicología del `self', en la que cuestiona no sólo la psicología del ello sino también contribuye al desarrollo de la psicoterapia humanística-existencial cuando pone énfasis en las potencialidades innatas del `self'. Por último, existen paralelos sorprendentes entre KOHUT y Carl ROGERS sobre importancia de la empatía


Assuntos
Psicoterapia , Narcisismo , Psicologia
20.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 52(1): 31-8, mar. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-83037

RESUMO

En este artículo revisamos la importancia del proceso psicoterapéutico, la personalidad del psicoterapeuta y las características del paciente, con el objeto de demostrar la importancia del "working through". El "working through" puede servir de punto de partida, en un intento de integración de las psicoterapias científicas más representativas


Assuntos
Psicoterapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA